DAV I TP 5 - La Zona from Débora Simó on Vimeo.
domingo, 6 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
Compilado
Es incríble como todos los tp's que hicimos de a poco me fue cambiando la forma de ver las cosas. Los ultimos tp's jamás los podría haber hecho como los hice a principio de año.
Honestamente, al principio no entendía la forma de entender ciertas cosas que nos decían o corregían..
Creo que fue la materia me divirtió más, a pesar de todas las decaidas entre medio de tp's, el final siempre hace sentir a uno orgulloso, sea bueno o no tanto el resultado final... se siente bien igual.
En el 1º TP "El lugar", al principio habia tomado unas fotos sin meterme en el tema, sin entender mucho a donde quería llegar, sólo busqué un lugar q me pareciera un buen lugar para esconderme... después con el tiempo consegui un mejor lugar y mejores fotos. A esta altura del año, sé q podría haber conseguido un lugar muchisimo mejor, inclusive q me sirviese mejor en cuanto a la luz del lugar..
En el 2º TP "El Otro" me costó un poco más porque ya no dependía sólo de mi, dependía de otra persona y de cuanto me dejara conocerlo o de lo que yo pudiera ver de él.. Al final logré darle una vuelta modificando la manera de mostrar las fotos en el audiovisual.
En el 3º TP "La cosa" o "fijimiento" mejor dicho, logrñe abrirme más y meterme en un mundo que no conocía con gente que aunque no haya querido mostrarse en el audiovisual, nos mando muy buenos mails de lo que viven dia a dia y les gusto muchisimo el resultado final del audiovisual ya que es el dia de hoy q sigo recibiendo mails' de la gente que lo vio. Se sintió tocada. (para los que no se acuerdan, habíamos hecho un audiovisual de un crossdresser en el que la mujer volvia a la casa y lo encontraba transformado)
El 4º TP "Transposición" (transpusimos a Robert Frank) fue el que más me gustó, el que mas me hizo sentir bien como persona, logré hilar fino y ver esos detalles que hablan por si solos, el grupo y yo, creo que logramos un muy buen resultado, Robert Frank nos encantó, pudimos entender su mirada a la hora de sacar fotos; y los senegales divinos nos re ayudaron se prestaron sin problemas, nos abrieron las puertas de su casa, me llevo recuerdos preciosos; y como dijimos, seguramente hagamos un audiovisual de ellos por separado de su vida en la Argentina
El TP5 "la Zona" se hizo deseas un poco más, nos contó encontrarle la vuelta, conseguimos lo que queríamos mostrar pero no estabamos muy de acuerdo en la manera de cómo hacerlo, espero que se haya entendido el concepto de lo que buscamos. Conocimos mucha gente muy humilde que nos dieron mucha información del lugar y nos redujeron el tiempo y los viajes en cuando a conocer el lugar, ya que en un día nos llevaron en auto a recorrer todo lima y todo atucha y nos contaron todo lo que es la vida en el pueblito. Sin embargo, como el lugar no tenía mucho de que hablar, buscamos la manera de mostrar a Atucha y Lima mediante formas, mediante la forma misma, como habíamos hecho el tríptico en un principio, nos basamos en esa idea para contar atucha y lima.
Los TP's no los subo porque ya estan subidos en entradas antiguas, pensé q sería mas interensante contar lo vivido en este productivo y buen año 2009. Creo que aprendí muchisimo, al principio no me gustaba que "tiren abajo" mis trabajos, pero con el tiempo aprendi a escuchar mejor y saber entender el por qué de las cosas, creo que esta reflejado en todo el trabajo del año, el avance q tuve personalmente, es bastante grande, no se si lo verán igual que yo. Me siento feliz de haber logrado todo esto, espero que lo vean asi tambien =)
Muchas gracias por este lindo año!
Honestamente, al principio no entendía la forma de entender ciertas cosas que nos decían o corregían..
Creo que fue la materia me divirtió más, a pesar de todas las decaidas entre medio de tp's, el final siempre hace sentir a uno orgulloso, sea bueno o no tanto el resultado final... se siente bien igual.
En el 1º TP "El lugar", al principio habia tomado unas fotos sin meterme en el tema, sin entender mucho a donde quería llegar, sólo busqué un lugar q me pareciera un buen lugar para esconderme... después con el tiempo consegui un mejor lugar y mejores fotos. A esta altura del año, sé q podría haber conseguido un lugar muchisimo mejor, inclusive q me sirviese mejor en cuanto a la luz del lugar..
En el 2º TP "El Otro" me costó un poco más porque ya no dependía sólo de mi, dependía de otra persona y de cuanto me dejara conocerlo o de lo que yo pudiera ver de él.. Al final logré darle una vuelta modificando la manera de mostrar las fotos en el audiovisual.
En el 3º TP "La cosa" o "fijimiento" mejor dicho, logrñe abrirme más y meterme en un mundo que no conocía con gente que aunque no haya querido mostrarse en el audiovisual, nos mando muy buenos mails de lo que viven dia a dia y les gusto muchisimo el resultado final del audiovisual ya que es el dia de hoy q sigo recibiendo mails' de la gente que lo vio. Se sintió tocada. (para los que no se acuerdan, habíamos hecho un audiovisual de un crossdresser en el que la mujer volvia a la casa y lo encontraba transformado)
El 4º TP "Transposición" (transpusimos a Robert Frank) fue el que más me gustó, el que mas me hizo sentir bien como persona, logré hilar fino y ver esos detalles que hablan por si solos, el grupo y yo, creo que logramos un muy buen resultado, Robert Frank nos encantó, pudimos entender su mirada a la hora de sacar fotos; y los senegales divinos nos re ayudaron se prestaron sin problemas, nos abrieron las puertas de su casa, me llevo recuerdos preciosos; y como dijimos, seguramente hagamos un audiovisual de ellos por separado de su vida en la Argentina
El TP5 "la Zona" se hizo deseas un poco más, nos contó encontrarle la vuelta, conseguimos lo que queríamos mostrar pero no estabamos muy de acuerdo en la manera de cómo hacerlo, espero que se haya entendido el concepto de lo que buscamos. Conocimos mucha gente muy humilde que nos dieron mucha información del lugar y nos redujeron el tiempo y los viajes en cuando a conocer el lugar, ya que en un día nos llevaron en auto a recorrer todo lima y todo atucha y nos contaron todo lo que es la vida en el pueblito. Sin embargo, como el lugar no tenía mucho de que hablar, buscamos la manera de mostrar a Atucha y Lima mediante formas, mediante la forma misma, como habíamos hecho el tríptico en un principio, nos basamos en esa idea para contar atucha y lima.
Los TP's no los subo porque ya estan subidos en entradas antiguas, pensé q sería mas interensante contar lo vivido en este productivo y buen año 2009. Creo que aprendí muchisimo, al principio no me gustaba que "tiren abajo" mis trabajos, pero con el tiempo aprendi a escuchar mejor y saber entender el por qué de las cosas, creo que esta reflejado en todo el trabajo del año, el avance q tuve personalmente, es bastante grande, no se si lo verán igual que yo. Me siento feliz de haber logrado todo esto, espero que lo vean asi tambien =)
Muchas gracias por este lindo año!
miércoles, 14 de octubre de 2009
TP 5 - Atucha/Lima
○.• Lima •.○
La ciudad de Lima es tradición, trabajo, campo y tecnología. Allí convergen los hábitos campestres heredados por generaciones de campesinos y la máxima ciencia aplicada a las Centrales Nucleares de Atucha. Nuevas industrias, puertos y caminos se combinan con la vida sosegada de su gente.• Ubicación •
Está situado en una zona privilegiada, en el camino autopista de Buenos Aires a Rosario, a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 9 (Argentina) de circulación segura por ser autopista. La zona es ideal para la radicación de industrias, debido a la facilidad en cuanto a comunicación y distancia entre estas dos ciudades importantes país. Además, está muy cerca a la puerta de acceso a la Mesopotamia (Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo).
• Paisaje •
Es un sitio ideal para casas de fin de semana o countries, dado que se puede ir y venir a la Capital Federal en el día. Así también, el río Paraná da posibilidades a la pesca y deportes náuticos.
• Historia •
En 1527, Sebastián Caboto, descubridor y primer explorador del río Paraná , penetró en él por el brazo de Las Palmas y hace contacto con los indios de la región.
Muchos años después, en 1580, Juan de Garay reparte las tierras de estos lugares a conquistadores y residentes en recompensa por los servicios prestados a la Corona Española. Los beneficiados no hicieron efectiva la posesión y perdieron sus derechos.
En 1626, el Gobernador Capitán Gral. Francisco Céspedes entrega a familiares de Hernán Suárez Maldonado una extensión de tierras que abarcaba desde las costas del Río Paraná de Las Palmas, cauce abajo del Río Areco hasta la boca del Baradero. En 1643, el Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor de las Provincias del Río de la Plata, Gerónimo Luis de Cabrera, por el Rey Felipe IV, accede a la solicitud presentada y manda amparar a María de los Cobos, Viuda del Capitán Nicolás de Ocampo Saavedra, revalidando una donación del Gobernador Hernando Arias de Saavedra a su esposo, treinta años antes, en atención a sus servicios.
Queda visto que un puñado de personas perteneciente a la clase distinguida de la Ciudad de Buenos Aires y emparentados entre sí, eran a fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los únicos dueños de este territorio que hoy forma el pueblo de Lima y sus aledaños.
Los herederos de los primeros terratenientes de la zona, quizá por falta de adaptación al ambiente rural, fueron vendiendo sus estancias a los Jesuitas, que se dedicaron a la explotación agropecuaria y ganadera. En gran parte a ellos se les debe que los colonos rioplatences pudieran cultivar los campos y tener rebaños de ganado.
Los jesuitas fueron expulsados de los dominios de España en 1767 por Decreto de Carlos III. Es por eso que en 1785, las tierras, entre ellas, en la que hoy se encuentra la localidad de Lima, fueron vendidas en subasta pública y entonces la Estancia de Areco fue adquirida por Don José Antonio de Otálora, distinguido caballero de la Colonia.
Otálora pasó la última etapa de su vida abocado a la organización y explotación de su enorme posesión rural, cuyo casco lo constituía la Estancia Las Palmas, núcleo básico del proceso colonizador y civilizador de esta parte de la Provincia de Buenos Aires. En 1821 se fracciona la Estancia Las Palmas y le toca esta parte a Jacinta Otálora (hija de José), quien la vende en el mismo año a Toribio Lima casado con Sebastiana Cabrera. Ésta última le compra a Dominga Saavedra (hija de Cornelio Saavedra) la porción que había heredado de su madre.
En 1867, José Atucha compró los terrenos a Agustín Saavedra (hermano de Dominga). Luego, Justa Lima, hija de Toribio Lima y segunda esposa de Atucha, le compró a Juan Castex otra fracción de terreno que con anterioridad había pertenecido a Francisco Saavedra, otro hijo de Cornelio.
En 1880, José Atucha hizo construir una hermosa casona de campo de estilo italiano, cercana al río Paraná y plantada al tope de un barranco, llamada "La Centaura" y ofrecida como regalo de casamiento a su esposa, Justa Lima. Actualmente en la zona es más conocida como "San José" que por "La Centaura".
De este modo Justa Lima de Atucha, cuyo nombre está relacionado con el progreso del Partido de Zárate y con el desarrollo económico del vasto sector rural de Lima, a fines del siglo pasado era dueña de numerosas estancias, cuyos nombres se conocen como "El Rincón", "El Paraíso", "La Justa", "El Orden", "San José" y "San Sebastián", heredadas de su padre Toribio Lima, de su madre Sebastiana Cabrera de Lima y también de su esposo José Atucha.
En cuanto a la extraordinaria evolución ganadera de las tierras limenses en la época de Justa Lima a fines del siglo pasado, de sus fértiles campos se entregaron a la Sociedad Rural Argentina los 95 animales de tipo ideal, que a la postre fue la primera exportación de carne vacuna argentina a Europa.
• Llegada del ferrocarril •
En 1882 se autorizó la prolongación de las líneas férreas de Buenos Aires - Campana hasta Zárate (inaugurándose el 1 de enero de 1885.
Un año después, en 1883, la extensión se autoriza desde Zárate hasta Baradero, quedando inaugurada el 1 de mayo de 1885.
El ferrocarril Buenos Aires - Rosario luego del estudio previo, construyó estaciones intermedias entre Zárate y Baradero, siendo una de ellas la ubicada en el km 99,768 con el nombre de Lima, pues así eran conocidos estos terrenos, independientemente que en ese momento pertenecían a Altgelt.
• Creación del pueblo •
En 1867 se traza la mensura correspondiente al campo de Toribio Lima, que es vendida en 1884 a Altgelt por la sucesión de Toribio Lima.
En 1888, Algelt escritura a favor del Dr. Faustino Alsina dos fracciones de tierra, la primera dividida en diecinueve edificados. En el espíritu del Dr. Alsina estaba la idea de formar una población estable alrededor de la Estación Lima, de la Línea Ferrocarril Buenos Aires - Rosario.
El 24 de junio de 1888 salen a remate los terrenos. En ese momento, Lima contaba con 300 casas de material, entre ellas negocios e instituciones como: un colegio, una plaza y una Iglesia a punto de construirse (El 17 de diciembre de 1899 se inauguró la Iglesia San Isidro Labrador).
Este caserío hizo que Lima fuera trazada según lo que previamente habían levantado los Colonos llegados de Baradero, gran parte de ellos de origen Suizo, Italiano y Vasco, quedando dividido el pueblo en viejo y nuevo.
• Población •
Cuenta con 8.375 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 25,9 % frente a los 6.651 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Su estructura etaria muestra una población joven, con un porcentaje importante de menores de 15 años -32%- de la población total y niveles bajos de población de 65 años y más -6.6%-. Porcentajes mas bajos que los registrados a nivel nacional y provincial. La PEA está constituida por mas del 60% de la población limeña.
domingo, 4 de octubre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Robert Frank
Robert Frank nació en Zurich en 1924. Es allí donde comienza su aprendizaje con fotógrafos como Hermann Segsser, Michael Wolgensinger o Victor Baverat.
También hace sus primeras incursiones en el cine realizando la foto fija de un par de películas de Leopold Lindtberg y Sigrit Steinert.
Decide "huir" de Suiza y zarpa con rumbo al puerto de Nueva York.
Por unos meses trabajó en Harper's Bazaar.
También en 1947 conoce a Louis Faurer, fotógrafo cuyo trabajo afectó a Frank.
A partir del año siguiente, viaja por Perú, Bolivia, España y Francia, utilizando ya una cámara Leica.
En los años 1953 y 1954 conoce a dos personas de gran importancia en su carrera.
Fueron, respectivamente, Walker Evans y el poeta Allen Ginsberg.
El primero se convirtió en un referente en la obra fotográfica de Frank.
El segundo fue su puerta de entrada en la beat generation, una de las claves para entender su siguiente proyecto: durante 1955 y 1956 recorrerá, tomando fotografías, los Estados Unidos con el soporte económico de una beca de la John Simon Guggenheim Foundation.
El duro trabajo de esa época gestará uno de los libros más influyentes de la fotografía del siglo pasado: The Americans
El proyecto que luego se llamaría "los Americanos", comenzó siendo muy criticado y polémico. Frank, contemplaba desde su concepción una vía totalmente independiente de la prensa ilustrada. Recibió tantas criticas adversas que, en 1958, el libro tuvo que ser publicado en una editorial Francesa y con titulo en francés, ya que los norteamericanos se vieron ofendidos con el material y causo una conmoción terrible para ellos, algunos creían verse reflejados en un espejo deformador. El impacto fue fulminante, pero el libro no provoco únicamente protesta y rechazo. Sino que se tomo también como un soplo de liberación a través de un insólito, hasta ese momento, lenguaje fotográfico, los americanos termino siendo un hito en la historia de la fotografía. El revolucionario abordaje propuesto cambio la cara del fotoperiodismo y continua aun hoy influenciando a los artistas
Luego el nuevo capítulo en la obra y vida de Robert Frank es el que va a ocupar el cine.
Su primera película fue Pull my Daisy, de 1959.
La muerte de su hija Andrea en 1974 es vivida por Frank como un acicate en esa nueva dirección de su obra.
Ya en 1972 había publicado un libro que va a suponer un viraje hacia la intimidad de su vida cotidiana.
Se trata de The Lines of My Hand, un catálogo de fotografías autobiográficas.
También hace sus primeras incursiones en el cine realizando la foto fija de un par de películas de Leopold Lindtberg y Sigrit Steinert.
Decide "huir" de Suiza y zarpa con rumbo al puerto de Nueva York.
Por unos meses trabajó en Harper's Bazaar.
También en 1947 conoce a Louis Faurer, fotógrafo cuyo trabajo afectó a Frank.
A partir del año siguiente, viaja por Perú, Bolivia, España y Francia, utilizando ya una cámara Leica.
En los años 1953 y 1954 conoce a dos personas de gran importancia en su carrera.
Fueron, respectivamente, Walker Evans y el poeta Allen Ginsberg.
El primero se convirtió en un referente en la obra fotográfica de Frank.
El segundo fue su puerta de entrada en la beat generation, una de las claves para entender su siguiente proyecto: durante 1955 y 1956 recorrerá, tomando fotografías, los Estados Unidos con el soporte económico de una beca de la John Simon Guggenheim Foundation.
El duro trabajo de esa época gestará uno de los libros más influyentes de la fotografía del siglo pasado: The Americans
El proyecto que luego se llamaría "los Americanos", comenzó siendo muy criticado y polémico. Frank, contemplaba desde su concepción una vía totalmente independiente de la prensa ilustrada. Recibió tantas criticas adversas que, en 1958, el libro tuvo que ser publicado en una editorial Francesa y con titulo en francés, ya que los norteamericanos se vieron ofendidos con el material y causo una conmoción terrible para ellos, algunos creían verse reflejados en un espejo deformador. El impacto fue fulminante, pero el libro no provoco únicamente protesta y rechazo. Sino que se tomo también como un soplo de liberación a través de un insólito, hasta ese momento, lenguaje fotográfico, los americanos termino siendo un hito en la historia de la fotografía. El revolucionario abordaje propuesto cambio la cara del fotoperiodismo y continua aun hoy influenciando a los artistas
El aspecto mas destacado de la obra de Frank no era tanto su contenido en si (el lado deplorable de un país que durante largo tiempo había representado para muchos el único símbolo de esperanza) como la forma que adoptaba. Ignoraba deliberadamente las reglas y las leyes de composición tradicional de la imagen. Realizaba el montaje fotográfico según sus propios criterios, pero no a la manera de los considerados genios del fotomontaje.
Luego el nuevo capítulo en la obra y vida de Robert Frank es el que va a ocupar el cine.
Su primera película fue Pull my Daisy, de 1959.
La muerte de su hija Andrea en 1974 es vivida por Frank como un acicate en esa nueva dirección de su obra.
Ya en 1972 había publicado un libro que va a suponer un viraje hacia la intimidad de su vida cotidiana.
Se trata de The Lines of My Hand, un catálogo de fotografías autobiográficas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu8k2H09JmRZBG9T00Q57Jh7iBwyKBeyX1xMJJq8bg077zqj5es_6OZnI2UguhQq98ur-qS8XILTMnnHRFNIyATelYqVGdk89jWOmpgRu2zedGbblGitqrG4XhBo4udB9Q9KFAyUud97M/s320/Robert+Frank6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ad8YZOSZz_SS07tGO4fYHcCCiXv8ZmYP73doAnfEbxZ1EuwDTnpcgUVPyEAQUJ2pJe1qaSoxJZKbZZNoQF4k7NsEMbZJuh5mFSN7pIL03YJeY-cJkLjCgO-4Ah1bk5x5K5VThCZSGQY/s320/Robert+Frank12.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU7QqbDAdAb6PN10r2BpLE_eK4_0YC3b5BexkrdtfIQRzdW1GrQ5dlhNezIZJ2dobMmoUe5ppEaXqUNQtVUbPXkIvpd1lO4ag9_68iTwcuCo-c_1lHz0UGk96WddcQcaVGc6E5xx3V-Lw/s320/Rober+Frank17.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)