miércoles, 16 de septiembre de 2009

People Fusion - Robert Frank & Franz Kafka

Patti Smith & Robert Frank - Summer Cannibals

Robert Frank

Robert Frank nació en Zurich en 1924. Es allí donde comienza su aprendizaje con fotógrafos como Hermann Segsser, Michael Wolgensinger o Victor Baverat.

También hace sus primeras incursiones en el cine realizando la foto fija de un par de películas de Leopold Lindtberg y Sigrit Steinert.

Decide "huir" de Suiza y zarpa con rumbo al puerto de Nueva York.
Por unos meses trabajó en Harper's Bazaar.
También en 1947 conoce a Louis Faurer, fotógrafo cuyo trabajo afectó a Frank.
A partir del año siguiente, viaja por Perú, Bolivia, España y Francia, utilizando ya una cámara Leica.

En los años 1953 y 1954 conoce a dos personas de gran importancia en su carrera.
Fueron, respectivamente, Walker Evans y el poeta Allen Ginsberg.
El primero se convirtió en un referente en la obra fotográfica de Frank.
El segundo fue su puerta de entrada en la bea
t generation, una de las claves para entender su siguiente proyecto: durante 1955 y 1956 recorrerá, tomando fotografías, los Estados Unidos con el soporte económico de una beca de la John Simon Guggenheim Foundation.

El duro trabajo de esa época gestará uno de los libros más influyentes de la fotografía del siglo pasado: The Americans

El proyecto que luego se llamaría "los Americanos", comenzó siendo muy criticado y polémico. Frank, contemplaba desde su concepción una vía totalmente independiente de la prensa ilustrada
. Recibió tantas criticas adversas que, en 1958, el libro tuvo que ser publicado en una editorial Francesa y con titulo en francés, ya que los norteamericanos se vieron ofendidos con el material y causo una conmoción terrible para ellos, algunos creían verse reflejados en un espejo deformador. El impacto fue fulminante, pero el libro no provoco únicamente protesta y rechazo. Sino que se tomo también como un soplo de liberación a través de un insólito, hasta ese momento, lenguaje fotográfico, los americanos termino siendo un hito en la historia de la fotografía. El revolucionario abordaje propuesto cambio la cara del fotoperiodismo y continua aun hoy influenciando a los artistas

El aspecto mas destacado de la obra de Frank no era tanto su contenido en si (el lado deplorable de un país que durante largo tiempo había representado para muchos el único símbolo de esperanza) como la forma que adoptaba. Ignoraba deliberadamente las reglas y las leyes de composición tradicional de la imagen. Realizaba el montaje fotográfico según sus propios criterios, pero no a la manera de los considerados genios del fotomontaje.

Frank esperaba hasta asegurarse que lo que veia por el visor fuera exactamente lo que quería fotografiar, esto por ejemplo ocurre en la foto donde la bandera americana tapa el rostro de un espectador de un desfile, o en la imagen de un hombre, visto desde una ventana, que corre por una calle en direccion opuesta a una flecha que aparece sobre él en la fachada de una casa.

Luego el nuevo capítulo en la obra y vida de Robert Frank es el que va a ocupar el cine.
Su primera película fue Pull my Daisy, de 1959.
La muerte de su hija Andrea en 1974 es vivida por Frank como un acicate en esa nueva dirección de su obra.
Ya en 1972 había publicado un libro que va a suponer un viraje hacia la intimidad de su vida cotidiana.
Se trata de The Lines of My Hand, un catálogo de fotografías autobiográficas.