miércoles, 14 de octubre de 2009

•○.

○.• Algunas Fotitos •.○










TP 5 - Atucha/Lima

○.• Lima •.○

La ciudad de Lima es tradición, trabajo, campo y tecnología. Allí convergen los hábitos campestres heredados por generaciones de campesinos y la máxima ciencia aplicada a las Centrales Nucleares de Atucha. Nuevas industrias, puertos y caminos se combinan con la vida sosegada de su gente.

• Ubicación •

Está situado en una zona privilegiada, en el camino autopista de Buenos Aires a Rosario, a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 9 (Argentina) de circulación segura por ser autopista. La zona es ideal para la radicación de industrias, debido a la facilidad en cuanto a comunicación y distancia entre estas dos ciudades importantes país. Además, está muy cerca a la puerta de acceso a la Mesopotamia (Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo).

Paisaje •

Posee un Complejo Atómico muy importante (Central nuclear Atucha; I y II), produce gran parte de la energía que abastece al país. Los suelos aptos favorecieron al logrado gran desarrollo la agricultura, ganadería y a la explotación frutícola, forestal, de quintas de hortalizas y criaderos de aves.
Es un sitio ideal para casas de fin de semana o countries, dado que se puede ir y venir a la Capital Federal en el día. Así también, el río Paraná da posibilidades a la pesca y deportes náuticos.


Historia

En 1527, Sebastián Caboto, descubridor y primer explorador del río Paraná , penetró en él por el brazo de Las Palmas y hace contacto con los indios de la región.

Muchos años después, en 1580, Juan de Garay reparte las tierras de estos lugares a conquistadores y residentes en recompensa por los servicios prestados a la Corona Española. Los beneficiados no hicieron efectiva la posesión y perdieron sus derechos.

En 1626, el Gobernador Capitán Gral. Francisco Céspedes entrega a familiares de Hernán Suárez Maldonado una extensión de tierras que abarcaba desde las costas del Río Paraná de Las Palmas, cauce abajo del Río Areco hasta la boca del Baradero. En 1643, el Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor de las Provincias del Río de la Plata, Gerónimo Luis de Cabrera, por el Rey Felipe IV, accede a la solicitud presentada y manda amparar a María de los Cobos, Viuda del Capitán Nicolás de Ocampo Saavedra, revalidando una donación del Gobernador Hernando Arias de Saavedra a su esposo, treinta años antes, en atención a sus servicios.

Queda visto que un puñado de personas perteneciente a la clase distinguida de la Ciudad de Buenos Aires y emparentados entre sí, eran a fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los únicos dueños de este territorio que hoy forma el pueblo de Lima y sus aledaños.

Los herederos de los primeros terratenientes de la zona, quizá por falta de adaptación al ambiente rural, fueron vendiendo sus estancias a los Jesuitas, que se dedicaron a la explotación agropecuaria y ganadera. En gran parte a ellos se les debe que los colonos rioplatences pudieran cultivar los campos y tener rebaños de ganado.

Los jesuitas fueron expulsados de los dominios de España en 1767 por Decreto de Carlos III. Es por eso que en 1785, las tierras, entre ellas, en la que hoy se encuentra la localidad de Lima, fueron vendidas en subasta pública y entonces la Estancia de Areco fue adquirida por Don José Antonio de Otálora, distinguido caballero de la Colonia.

Otálora pasó la última etapa de su vida abocado a la organización y explotación de su enorme posesión rural, cuyo casco lo constituía la Estancia Las Palmas, núcleo básico del proceso colonizador y civilizador de esta parte de la Provincia de Buenos Aires. En 1821 se fracciona la Estancia Las Palmas y le toca esta parte a Jacinta Otálora (hija de José), quien la vende en el mismo año a Toribio Lima casado con Sebastiana Cabrera. Ésta última le compra a Dominga Saavedra (hija de Cornelio Saavedra) la porción que había heredado de su madre.

En 1867, José Atucha compró los terrenos a Agustín Saavedra (hermano de Dominga). Luego, Justa Lima, hija de Toribio Lima y segunda esposa de Atucha, le compró a Juan Castex otra fracción de terreno que con anterioridad había pertenecido a Francisco Saavedra, otro hijo de Cornelio.

En 1880, José Atucha hizo construir una hermosa casona de campo de estilo italiano, cercana al río Paraná y plantada al tope de un barranco, llamada "La Centaura" y ofrecida como regalo de casamiento a su esposa, Justa Lima. Actualmente en la zona es más conocida como "San José" que por "La Centaura".

De este modo Justa Lima de Atucha, cuyo nombre está relacionado con el progreso del Partido de Zárate y con el desarrollo económico del vasto sector rural de Lima, a fines del siglo pasado era dueña de numerosas estancias, cuyos nombres se conocen como "El Rincón", "El Paraíso", "La Justa", "El Orden", "San José" y "San Sebastián", heredadas de su padre Toribio Lima, de su madre Sebastiana Cabrera de Lima y también de su esposo José Atucha.

En cuanto a la extraordinaria evolución ganadera de las tierras limenses en la época de Justa Lima a fines del siglo pasado, de sus fértiles campos se entregaron a la Sociedad Rural Argentina los 95 animales de tipo ideal, que a la postre fue la primera exportación de carne vacuna argentina a Europa.

Llegada del ferrocarril

En 1882 se autorizó la prolongación de las líneas férreas de Buenos Aires - Campana hasta Zárate (inaugurándose el 1 de enero de 1885.

Un año después, en 1883, la extensión se autoriza desde Zárate hasta Baradero, quedando inaugurada el 1 de mayo de 1885.

El ferrocarril Buenos Aires - Rosario luego del estudio previo, construyó estaciones intermedias entre Zárate y Baradero, siendo una de ellas la ubicada en el km 99,768 con el nombre de Lima, pues así eran conocidos estos terrenos, independientemente que en ese momento pertenecían a Altgelt.

• Creación del pueblo •

En 1867 se traza la mensura correspondiente al campo de Toribio Lima, que es vendida en 1884 a Altgelt por la sucesión de Toribio Lima.

En 1888, Algelt escritura a favor del Dr. Faustino Alsina dos fracciones de tierra, la primera dividida en diecinueve edificados. En el espíritu del Dr. Alsina estaba la idea de formar una población estable alrededor de la Estación Lima, de la Línea Ferrocarril Buenos Aires - Rosario.

El 24 de junio de 1888 salen a remate los terrenos. En ese momento, Lima contaba con 300 casas de material, entre ellas negocios e instituciones como: un colegio, una plaza y una Iglesia a punto de construirse (El 17 de diciembre de 1899 se inauguró la Iglesia San Isidro Labrador).

Este caserío hizo que Lima fuera trazada según lo que previamente habían levantado los Colonos llegados de Baradero, gran parte de ellos de origen Suizo, Italiano y Vasco, quedando dividido el pueblo en viejo y nuevo.

• Población

Cuenta con 8.375 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 25,9 % frente a los 6.651 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Su estructura etaria muestra una población joven, con un porcentaje importante de menores de 15 años -32%- de la población total y niveles bajos de población de 65 años y más -6.6%-. Porcentajes mas bajos que los registrados a nivel nacional y provincial. La PEA está constituida por mas del 60% de la población limeña.

domingo, 4 de octubre de 2009